Redes sociales y tecnologías para la edición independiente
Bueno la cosa es que estas redes sociales y administradores de contenidos sirven de una manera enorme para mi trabajo en edición. Mis amigos no lo entienden, claro, porque aún ven al facebook o al twitter como portales en los que uno se asoma a ver la foto de borracho de alguien o a reir de los #hashtags que webean a Piñera. Pero no, lamento informarles que es mucho más que eso. Obviamente no todos tienen la suerte que tengo yo de utilizar esas plataformas de red para trabajar (aunque nadie me cree que trabajo con facebook) sin embargo lo que me sorprende es que los editores, los mismos que se suponen deben prestar el mejor servicio a sus autores para conseguir más y mejores lectores, son quienes más se niegan a entender lo necesarias que son las plataformas de gestión de contenidos.
La gracia del asunto es lograr que esas plataformas te sirvan para trabajar y no que termines siendo un idiota que por culpa de estar en facebook te pille tu jefe y bote del trabajo. Llegar a construir pequeños círculos de información en los que el contenido que subes (en mi caso info editorial) termine por retroalimentarse y llegar a más lectores/usuarios a fin de mover más cada tema o cada noticia. Por eso para los editores es fundamental que todas aquellas tecnologías sean aprendidas, usadas, manejadas y al fin de cuentas editadas con el propósito de mejorar la experiencia lectora de quienes están buscando e investigando los contenidos editoriales. Las pequeñas editoriales, por cierto, tenemos mucho que ganar frente a un mercado que crece y que se consume a sí mismo. Los escritores que logren plantear sus obras como experiencias de usuario podrán en un futuro inmediato ganar audiencia y, de paso, cortar el cordón umbilical con los distribuidores y editores que les chupan hasta la última letra para ganar recursos.
Igual es cierto que el mundo ha cambiado bien rápido y que no es culpa de nadie en particular y bla bla bla. Pero también es cierto que quedándose ahí sentados esperando a que venga el Halcón del espacio a matar la tecnologia para que volvamos a masturbarnos con la corteza de un árbol para sentir que los libros son únicamente los libros que se escriben en papel, eso es imposible. Los lectores son diferentes, no los libros. No es ni el formato ni la editorial sino el autor el que se dio una vuelta en 360 grados y quedo donde mismo pero mareado por el vértigo de las nuevas formas de escritura. Pues entonces que vomite el que tenga que vomitar y que quien tenga que ponerse manos al asunto pues que se las ponga. Yo por mientras no me canso de entrarle a los nuevos formatos y a las nuevas plataformas. No me canso de leer en dispositivos diferentes y menos aún me dejo de maravillar cuando hay autres que empiezan a construir obras literarias para esos nuevos autores.
Bueno, ya seguiré con este mambo. Nada más venía a dejar registro de que estas nuevas redes amplían y diversifican el trabajo de los escritores y obligan a que los editores dejen de ser (o pretender ser) esos tipos de sombrero alón y bastón y monóculo que los malos escritores creen que son. Más silicio y menos bolígrafo, eso es todo mira que al final la subrayada es la misma y a de paso se comparte.
seguimos pronto
R2
Comentarios
Publicar un comentario
Todos pueden comentar, pero para evitar los spam y los amigos mala onda que gustan de poner anonimos ofensivos (sólo un amigo puede hacer eso) es que estos comentarios están moderados. No falta el homofóbico, xenofóbico, arturofóbico o lo que sea.
Gracias por comentar!